No hay duda de que los terapeutas ocupacionales somos los reyes a la hora de buscar la autonomía e independencia en el desempeño de las ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. Es uno de los grandes objetivos comunes que tenemos todos los TO, aunque trabajemos en ámbitos diferentes y con distintas poblaciones.
Si quieres conocer qué son las famosas AVD o Actividades de la Vida Diaria, sigue leyendo.
Por un lado, tenemos las Actividades BÁSICAS de la Vida Diaria (ABVD), que son Actividades que están orientadas al cuidado del propio cuerpo (adaptado de Rogers y Holm, 1994). También se les puede llamar actividades personales de la vida (APVD), pero este término es menos utilizado.
“Las actividades básicas de la vida diaria son fundamentales para vivir en un mundo social, que permitan la supervivencia y el bienestar” (Christiansen y Hammecker, 2001, p. 156).
Y el Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional, nombra las siguientes ABVD:
- Bañarse, ducharse → Obtener y utilizar suministros; enjabonarse, enjuaguarse y secarse partes del cuerpo, mantener la posición en el baño, y transferirse desde y hacia la bañera.
Cuidado del intestino y la vejiga →Incluye el completo control intencional de los movimientos del intestino y de la vejiga urinaria y, de ser necesario, utilizar equipos o agentes de control de la vejiga (Sistema Uniforme de Datos para la Rehabilitación Médica, 1996, págs. III-20, III-24).
- Vestirse → Seleccionar las prendas de vestir y los accesorios adecuados a la hora del día, el tiempo, y la ocasión; obtener prendas de vestir del área de almacenamiento, vestirse y desvestirse en secuencia; amarrarse y ajustarse la ropa y los zapatos, y aplicar y remover los dispositivos personales, prótesis u órtesis.
- Comer → “La capacidad para manipular y mantener los alimentos o líquidos en la boca y tragarlos; comer y tragar a menudo se usan de manera intercambiable” (AOTA, 2007b).
- Alimentación → “Es el proceso de preparar, organizar y llevar el alimento [o líquido] del plato o taza/vaso a la boca; a veces también llamado auto- alimentación” (AOTA, 2007b).
- Movilidad funcional → Moverse de una posición o lugar a otro (durante la ejecución de las actividades cotidianas), tales como moverse en la cama, moverse en silla de ruedas, y las transferencias (por ejemplo, sillas de ruedas, cama, coche, bañera, inodoro, bañera/ducha, silla, piso). Incluye ambulación funcional y transportar objetos.
- Cuidado de los dispositivos de atención personal → Usar, limpiar y mantener artículos de cuidado personal, tales como aparatos auditivos, lentes de contacto, gafas, ortesis, prótesis, equipo de ayuda técnica, y los dispositivos anticonceptivos y sexuales.
- Higiene y arreglo personal → Obtener y usar suministros; eliminar el vello corporal (por ejemplo, usar navajas de afeitar, pinzas, lociones); aplicar y eliminar cosméticos; lavar, secar, peinar, dar estilo, cepillar y recortar de pelo, cuidar las uñas (manos y pies); cuidar la piel, oídos, ojos y nariz; aplicar el desodorante; limpiar la boca, cepillar dientes y usar hilo dental, o eliminar, limpiar, y colocar ortesis y prótesis dentales
- Actividad sexual → Participar en actividades que busquen la satisfacción sexual.
- Aseo e higiene en el inodoro → Obtener y utilizar suministros; manejo de la ropa, mantener la posición en el inodoro, transferirse hacia y desde la posición para el uso inodoro; limpiarse el cuerpo; y cuidar de las necesidades de la menstruación y las necesidades de la continencia (incluyendo el manejo de catéteres, colostomías y supositorios)
Y por otro lado, tenemos las Actividades INSTRUMENTALES de la Vida Diaria que son Actividades de apoyo a la vida cotidiana en la casa y en la comunidad que a menudo requieren más interacciones complejas de las utilizadas en las actividades de auto-cuidado utilizadas en las ABVD. Y son las siguientes:
- Cuidado de los otros → (incluyendo seleccionar y supervisar a los cuidadores)- Organizar, supervisar, o proveer el cuidado a otros.
- Cuidado de m
ascotas → Organizar, supervisar, o proveer la atención a mascotas y animales de servicio.
- Facilitar la crianza de los niños → proveer el cuidado y supervisión para respaldar las necesidades de desarrollo de un niño.
- Gestión de la Comunicación → Enviar, recibir e interpretar la información utilizando una variedad de sistemas y equipos, incluyendo herramientas de escritura, teléfonos, máquinas de escribir, grabadoras de audiovisuales, ordenadores, tableros de comunicación, luces de llamada, sistemas de emergencia, escritores Braille, dispositivos de telecomunicación para los sordos, sistemas de comunicación aumentativa, y asistentes digitales personales.
- Movilidad en la comunidad → Moverse por la comunidad y utilizar el transporte público o privado, como conducir, caminar, andar en bicicleta, o acceder al autobús, taxi u otros sistemas de transporte.
- Uso de la gestión financiera → Manejar los recursos fiscales, incluyendo métodos alternativos de transacción financiera, y planificar y usar las finanzas con objetivos a corto y largo plazo.
- Gestión y mantenimiento de la salud → Desarrollar, manejar y mantener una rutina para la salud y la promoción del bienestar, tales como la salud física, nutrición, disminuir comportamientos de riesgo para la salud y rutina de toma de medicamentos.
- Establecimiento y gestión del hogar → Obtener y mantener las posesiones personales y del hogar, y mantener el entorno del hogar (por ejemplo, domicilio, patio, jardín, electrodomésticos, vehículos), incluido el mantener y reparar los efectos personales (ropa y artículos del hogar) y saber cómo pedir ayuda o a quién contactar.
- Preparación de la comida y la limpieza → Planificar, preparar, servir comidas bien equilibradas y nutritivas; y la limpieza de los alimentos y utensilios después de las comidas.
- Práctica de la religión → Participar en la religión, “un sistema organizado de creencias, prácticas, rituales y símbolos diseñados para facilitar la cercanía a lo sagrado o trascendental” (Moreira-Almeida y Koenig, 2006, p. 844).
- Mantenimiento de la seguridad y responder a la emergencia → Conocer y realizar procedimientos de prevención para mantener un entorno seguro, así como reconocer situaciones peligrosas inesperadas y repentinas; e iniciar una acción de urgencia para reducir la amenaza a la salud y la seguridad.
- Compras → Preparar la lista de la compra (comestibles y otros), seleccionar, adquirir y transportar los artículos; seleccionar el método de pago, y completar las transacciones monetarias.
Para medir la autonomía que una persona presenta en el desempeño de estas Actividades de la Vida Diaria, existen diferentes escalas estandarizadas. Las que más utilizo en geriatría son:
- El Índice de Barthel que mide la autonomía en las ABVD. ((Para recordar que es este siempre pienso que Barthel empieza por B, igual que básicas.))
- Escala de Lawton y Brody que valora la dependencia en las AIVD.
Pero para hablaros mejor de estas escalas, haré otra entrada en el blog más adelante.
¡Gracias por quedarte hasta el final! Recuerda que en el apartado de Tienda (aquí https://www.terapiaocupacionalmarina.com/material/) tienes material descargable en formato PDF, algunos de pago y otros gratuitos, donde encontrarás ideas y actividades para trabajar las AVD en tus sesiones de Terapia Ocupacional.
¡Nos vemos el próximo Jueves!