Carta al coordinador de una Residencia

Ayer una compañera me comentaba que el coordinador de la residencia en la que trabaja no le permite a ella como terapeuta ocupacional acceder al tratamiento farmacológico de los residentes a los que trata en terapia.

Hoy me apetecía escribirle una carta a ese coordinador y ser el altavoz de lo que muchos pensamos.

“Estimado coordinador:

Me tomo la libertad de enviarle esta carta de parte de un gran número de terapeutas ocupacionales a los que nos ha indignado una situación que usted está provocando.

Para empezar, nos gustaría que supiera que en la gran mayoría de universidades, Farmacología se incluye en el plan de estudios, por lo tanto SÍ es una asignatura del grado de TO.

Puede estar tranquilo que el objetivo nunca será recetar ni prescribir fármaco. Con esta asignatura se pretende introducir al alumno de Terapia Ocupacional, como futuro profesional de la salud, en los aspectos prácticos de la Farmacología, fundamentalmente en aquellos relacionados con la administración de fármacos, farmacovigilancia y seguridad de los medicamentos, interacciones medicamentosas y fármaco-alimento, así como en educación sanitaria en materia de medicamentos.

Por otro lado, comentarle que deseamos profundamente que figuras como la suya, de responsables/gerentes/coordinadores estén más informadas y formadas sobre lo que hacemos. Conocer y confiar en su equipo, coordinador, será fundamental para que alcancen el éxito juntos. Nos parece muy indignante y humillante que se nos niegue el acceso a una información ya que somos profesionales de la salud, junto con otros miembros del equipo.

Y por último, y ya vamos al grano, no comprendemos el hecho de no dejarnos acceder a esa información. Es como si no nos dejasen conocer el diagnóstico. ¿Cómo puede ser eso? No tiene sentido. 

Todo medicamento tiene posibles efectos secundarios. Conocer el tratamiento farmacológico nos ayuda a identificar esos efectos y es importante para nuestra intervención. Nos hace entender ciertas conductas o saber si está afectando a su funcionalidad. Incluso puede influir en decisiones como a qué hora es mejor intervenir desde Terapia Ocupacional con esa persona. 

En residencias no es común. Pero en domicilios los TOs podemos entrenar esa independencia a la hora de administrar su propia medicación, que es una AIVD (por si no lo sabes coordinador, estas son las Actividades Instruméntales de la Vida Diaria).Recomendar pastilleros semanales. Adaptar una hoja con imágenes de las pastillas para que sea capaz de completar su pastillero cada semana…. 

Sin duda, el tratamiento farmacológico afecta al desempeño de sus OCUPACIONES. Nos hace entender el sueño, el cansancio o la hora a la que se despiertan. Nos da información sobre su marcha. Nos da señales e indicios de alerta sobre el riesgo de caída…. Nos hace entender por qué no tienen hambre o por qué tienen mucho apetito, por qué está desinhibido, por qué suda, por qué tirita o por qué se le está cayendo la baba.

En definitiva, nos hace conocer mejor a la persona, que es fundamental para nuestra INTERVENCIÓN DESDE TERAPIA OCUPACIONAL. 

 Y por último, para finalizar, por si es de su interés, copio de manera textual, el plan de la asignatura de Farmacología en Terapia Ocupacional, el cual esperamos que le guste:

“El alumno debe ser capaz de reconocer el impacto de los fármacos en el comportamiento y en la calidad de vida de los pacientes.

Se pretende que aprenda a discernir entre los aspectos beneficiosos y perjudiciales de los tratamientos farmacológicos, y colabore en la minimización de los riesgos basándose en el conocimiento de la materia y en una actitud capaz de anticipar potenciales problemas con la medicación.

Debe desarrollar habilidades sobre la información, adiestramiento y supervisión de la adherencia al tratamiento, buscando con ello una colaboración activa en la alianza terapéutica.

Se pretende que el alumno sea capaz de detectar problemas relacionados con el uso indebido de fármacos, como son la automedicación, el hábito, la tolerancia y la dependencia.

Otros objetivos serán:

  • Fomentar la adquisición de habilidades de comunicación, tanto para la participación en tareas formativas a pacientes y familiares, como para una mayor integración con el resto de profesionales sanitarios dado el enfoque multidisciplinar de los procesos a tratar. Esta comunicación debe revertir en un adecuado clima de confianza y colaboración.
  • Desarrollar habilidades para introducir al alumno en aspectos específicos del abordaje farmacológico concreto que van a tener algunos de los procesos patológicos que con mayor frecuencia van a tratar en su trayectoria profesional (pacientes dependientes, psiquiátricos, terminales, o drogodependientes).
  • Y, finalmente, promover y desarrollar habilidades destinadas a la investigación clínica de medicamentos, especialmente en el ámbito de la calidad de vida y bienestar de los pacientes y cuidadores.”

Sin más, esperamos que le haya gustado nuestra carta y que lo hayamos convencido.

Muchas gracias,

Atentamente,

Un grupo indignado de terapeutas ocupacionales