Dinámicas grupales ORALES

dinamicas grupales

En el ámbito de geriatría (residencias y centros de día), evidentemente, a todos nos encantaría tener más tiempo, realizar más intervenciones individuales, llevar la documentación al día… Pero la realidad de las empresas es que hay poco personal y muchos usuarios a los que atender. Así que, tristemente, no nos queda otra que intentar hacer lo que podemos en intervenciones grupales, en salones, todos juntos, muchas veces sin mesas, en los que nos interrumpen… Aún así nos lo curramos un montón y podemos hacer cosas tan chulas como las que me habéis enviado.

Comparto LITERAL lo que me habéis escrito (esta publicación es de todos):

ACTIVIDADES GRUPALES

  • Si tiene una pizarra: actividades como ahorcado, formar palabras con letras, ordenar las letras.
  • Actividades de psicomotricidad o gerontogimnasia sin usar material, bailes…
  • Todos en corro y ella en el centro: refranes, adivinanzas, lecturas con preguntas… Que ponga en el corro a los que participan activamente y a los demás alrededor que escuchen. Relatos sobre su vida, ver pueblos por PowerPoint, ver videos, adivinar sonidos.
  • Actividades de expresión, uso de apps proyectadas, aprovechar el entorno
  • Karaoke, ruleta de pasapalabra, anécdotas sobre una imagen. Reminiscencia
  • Videos
  • Crear un cuento entre todos, actividades de mímica, actividades con globo y pelotas
  • Noticias diarias/semanales de actualidad comentando con antiguas
  • Leer noticias y comentarlas, hablar sobre las festividades del día o del mes, refranes
  • Actividades de categorización, utilizar imágenes cotidianas y describirlas, actividades de secuencia.
  • Enseñando fotos de cantantes y que recuerden canciones suyas
  • Preguntas de cultura general, organizar por grupos algunas palabras (flores, profesiones…)
  • Reminiscencia de comidas, historias, anécdotas…
  • Reminiscencia con fotos impresas. Imágenes antiguas (juguetes/juegos, objetos, tradiciones) videos de anuncios (publicidad)
  • Actividades con imágenes de objetos o diversas cosas, reconocerlos, hablar sobre ellos…
  • Pros y contras de vivir en el pueblo/ciudad, ser rico/pobre
  • Actividades de memoria. A cada persona darle una lista de compra para que la recuerden. Al acabar volver a preguntar uno por uno por su compra, a ver cuantos productos recuerda.
  • ¿Qué harías si? Mímica, preguntas sobre cultura general,
  • Dinámica de compra, con cartulina y fotografías grandes, de ropa y estaciones
  • Pasapalabra
  • Crear debates. O pedir opiniones por ejemplo con carteles de SI o NO
  • Motricidad fina, psicomotricidad
  • Decir tres objetos y ordenar estos de mayor a menor. Ejemplo: cuchara, plato, olla.
  • Describir personajes y que los usuarios digan de qué se trata.
  • Enseñar láminas con platos de cocina. Decir entre todos, en voz alta, los ingredientes que necesita.
  • Gnosias. Guardo objetos dentro y ellos mediante el tacto tratan de acertar.
  • Intentar conseguir llamar la atención con algo, por ejemplo pasando una pelota para hablar.
  • Palabras encadenadas: casa – salón – longaniza ….
  • Caja cultural. Dado 6 lados. En cada lado: refranes, adivinanzas, cálculo.
  • Reconocimiento de famosos. Dar pistas hasta averiguarlo. Información básica Wikipedia)
  • Algo tipo trivial
  • Memoria y reminiscencia (hablar de cosas típicas de su época y preguntarles como era.
  • Calculo con actividades de secuencias, cuentas orales, juegos calculo.
  • Enseñar imágenes, crear historias entre todos, decir que piensan o describirlas detalle
  • Memoria: recetas de comida, maleta de viaje, orientación (preguntas temporal y espacial)
  • Pensar cómo organizar un viaje. Funciones ejecutivas.
  • Enseñar fotos típicas: monumentos, bailes, canciones fiestas típica de __
  • Ronda de chistes que cuenten. Refranes y decir significado. Frases populares
  • Leer lecturas y hablas de ellas. El principito, poemas, cuentos cortos.
  • Hacer historias con cartas de objetos. Cada uno tiene una carta y se crea una historia. Y se rien
  • Se le entrega una carta de categoría y tiene que imitarla y los demás adivinar qué es.
  • Uso del diccionario, calculo mental, acertijos y adivinanzas, leer una historia y recordar datos.
  • Seguimiento de gestos o ritmos, bingos cognitivos (si tiene mesas), memoria visual (si tiene proyector)
  • Categorizaciones, mímica… Explicar opinión sobre un tema. Emociones: Explicar situaciones.
  • Sacar objetos de diferentes formas y que se imaginen para qué pueden usarse.
  • Chistes
  • Citar palabras de un grupo y una intrusa. Cuando se diga, quién identifique el intruso se levanta.
  • Deletrear palabras
  • Operaciones de cálculo y problemas matemáticos.
  • Role-playing de compra y venta con folletos y dinero ficticio.
  • Lectura de preguntas de hábitos de vida salusables (artículos de “saber vivir”)
  • Juegos como “el precio justo” y aplicaciones como “¿cuánto sabes de primaria?”. Verdadero o falso.
  • Aplicación de codycross
  • Lectura de prensa con preguntas
  • Juegos lúdicos grupales, canciones de su época para bailar, cantar y tocar con instrumentos
  • Talleres temáticos sobre países por ejemplo (cultura, museos, gastronomía, cosas típicas…
  • Talleres de TICs con temáticas que les guste (Google maps para ver sus casas y alrededores)

He querido compartirlo tal cual, para que pudierais ver todas las respuestas, y para que cada uno lo interprete como considere. Como hay muchas repetidas, he querido poner un poco de orden y he agrupado todas, resumiendo esta información en una publicación en Instagram y Facebook. Puedes seguirme en mis redes sociales para ver más.

Muchísimas gracias a todas las personas que respondisteis.

Espero que te haya resultado útil esta información.

Gracias por leerme.

Marina Sáez